Conocidos hoy los trabajos naturalísticos de Baltasar Boldó, traemos aquí varias noticias nuevas de su paso por la Universidad de Zaragoza y por la isla de Cuba Descargar Revista
Leer másArtículos botánicos y naturalísticos en las revistas turolenses de fines del siglo XIX
En el tercio final del siglo XIX se produce en la provincia de Teruel un momento cultural y científico de gran brillantez, fruto del cual es la serie de notables naturalistas que dieron a conocer parte de sus investigaciones en las revistas culturales y científicas que en esos momentos se publicaban en la capital de la provincia. Junto a los nombres hoy bien conocidos de Francisco Loscos Bernal, José Pardo ...
Leer másBreve análisis Bibliométrico de Flora Montiberica
Se someten los cincuenta primeros números de la revista botánica “Flora Montibérica” a un análisis bibliométrico que permita conocer los autores más prolíficos, equipos de trabajo, su procedencia geográfica, idiomas usados, presencia de la mujer, etc. acompañado todo de los índices de productividad, colaboración, transitoriedad y de aislamiento, con la relación completa de autores y el número de colaboraciones de cada uno Descargar Revista
Leer másRealizamos un breve estudio de los artículos de carácter histórico y humanístico publicados en los cincuenta primeros números de la revista Flora Montiberica, que demuestra notable el interés de la misma por estos temas. También la especialización de ciertos colaboradores, así como el atractivo que para muchos botánicos tienen los aspectos históricos relacionados con la ciencia que estudian. Descargar Revista
Leer másNuevas noticias de Francisco Loscos y la Real Sociedad Económica Aragonesa de amigos del País
Se realiza un estudio de los documentos que hay en la Real Sociedad Aragonesa de Amigos del País en los expedientes dedicados al botánico y farmacéutico turolense Francisco Loscos Bernal, y se reproducen íntegramente varios de ellos no descritos en estudios anteriores sobre esta misma documentación. Al exponer las principales conclusiones obtenidas del análisis, nos planteamos el tipo de ayuda que recibió Loscos de esta Sociedad y, en general, de ...
Leer másEstudios del botánico aragonés Ignacio Jordán de Asso en la Universidad de Zaragoza ( 1760-1763)
Se hace un somero repaso biográfico de Ignacio Jordán de Asso, destacando la importancia de sus obras botánicas, precisando los años que cursó en la Universidad de Zaragoza sus estudios de Leyes y el ambiente académico de la época. Descargar Revista
Leer másJuan Benedicto Latorre fue un botánico y farmacéutico que ejerció toda su vida en la provincia de Teruel, cuyos trabajos naturalísticos conocemos únicamente a través de su colega y amigo Carlos Pau Español. Apenas tenemos de su vida y de su obra alguna noticia dispersa, pues ni siquiera en su villa natal, Monreal de Campo, es recordado hoy. De ahí el posible interés de este artículo que aporta nuevos datos ...
Leer másManuel Benedicto y Paricio. Pionero de la industrialización de la farmacia en España
Cuando en el tercio final del siglo XIX se produce la industrialización de la farmacia, los farmacéuticos españoles se van a dividir en dos bandos antagónicos. Los partidarios de proseguir con la farmacia tradicional basada en la formulación magistral, y los que pensaban que debía imponerse la modernización del mundo del medicamento. Entre estos últimos figurará desde el primero momento Manuel Benedicto y Paricio, que desde su oficina de farmacia ...
Leer másNuevas noticias de Mariano Lagasca: Estudios Universitarios y otros escritos.
Se describe el hallazgo de los registros de las matriculaciones del célebre botánico aragonés Mariano Lagasca y Segura en los archivos de las universidades de Zaragoza y de Valencia. También el descubrimiento de algunos textos suyos desconocidos o muy poco conocidos que hay que añadir a su bibliografía. Descargar Revista
Leer másSe dan noticias del paso por la Universidad de Zaragoza y por América del médico y naturalista aragonés Martín Sessé Lacasta, que impulsó desde América la Expedición Botánica de Nueva España, así como la creación del Jardín botánico de México. Se trata de una de las personalidades que más han prestigiado la labor científica de España en América. Descargar Revista
Leer más